
Listen to A hombros de gigantes
Podcast by Radio Nacional
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Start 60 days free trial
99,00 kr. / month after trial.Cancel anytime.
All episodes
627 episodes
España es la 11ª potencia mundial en publicaciones científicas, pero solo ocupa el puesto 29 en el Índice Global de Innovación. Existe una gran brecha en la transferencia de conocimiento desde la ciencia hacia la empresa. Cubrir ese vacío es el objetivo de Coral, la mayor comunidad dedicada al apoyo del emprendimiento científico en lengua española. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Andrea Martos, doctora en Bioquímica, empresaria y directora de Coral Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-coral-mayor-ecosistema-para-impulsar-emprendimiento-cientifico-espanol-30-04-2025/16565972/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERCIYTEC-TESAHOMB&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-coral-mayor-ecosistema-para-impulsar-emprendimiento-cientifico-espanol-30-04-2025/16565972/]

Somos posiblemente la primera generación interplanetaria y quizá alguno de los astronautas que en estos momentos se están formando o ya están en plantilla de las principales agencias espaciales tendrá el privilegio de volver a la Luna o viajar a Marte. La ciencia ficción ha ejercido una poderosa influencia en la manera en que concebimos la conquista y exploración del espacio, tanto inspirando el interés por la ciencia y la tecnología, como imaginando posibles futuros y desafíos asociados con la exploración espacial. Y este es precisamente el tema de "La dimensión intangible", una novela de ficción científica del investigador y escritor Jesús Martínez Frías, con la que pone fin a una trilogía que comenzó con El Mensaje Darwin y continuó con La clave de Birmingham, todos ellos editados por Kinnamón. Humberto Bustince nos ha hablado de los trabajadores fantasma, miles de personas que trabajan en condiciones a veces muy precarias para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial. Con Jesús Puerta hemos conocido una partícula hipotética llamada axión que, de confirmarse su existencia, podría tener las claves para explicar la materia oscura o el hecho de que no veamos antimateria en el universo. En nuestro periplo por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos ha habado del Rubidio y el Cesio, dos metales alcalinos del grupo 1. José Manuel Torralba nos ha explicado por qué se licuan algunas obras de la serie Oxidation , de Andy Warhol. La causa está en la orina con la que roció los cuadros, que reacciona con algunos de los compuestos y absorben agua si la temperatura y humedad no son las adecuadas. Y con Jesús Zamora hemos analizado si la ciencia puede morir de éxito, después de que no se hayan producido avances revolucionarios en las últimas décadas. Hemos anunciado la celebración, los días 10 y 11 de mayo, de un nuevo Geolodía, la mayor iniciativa de divulgación de la Geología en España. Con testimonios de José Luis Simón, catedrático de Geología en la Universidad de Zaragoza y uno de los creadores del Geolodía. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-biomagnetitas-cerebrales-espacio-geologia-para-imaginar-futuro-distopico-mucha-ciencia-04-05-25/16554398/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERCIYTEC-TESAHOMB&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-biomagnetitas-cerebrales-espacio-geologia-para-imaginar-futuro-distopico-mucha-ciencia-04-05-25/16554398/]

El cerebro es el órgano más complejo y el que más tarda en desarrollarse. Existen periodos críticos en la infancia y la adolescencia en los que pequeñas perturbaciones en forma de mutaciones genéticas o agresiones ambientales pueden alterar el desarrollo y derivar en un trastorno mental. Conocer esos mecanismos permitirá diseñar estrategias para prevenir o tratar esas dolencias. Hemos entrevistado a Óscar Marín, director del Centro de Trastornos del Neurodesarrollo del King’s College de Londres. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la posible relación de los virus del herpes con el Alzheimer. Verónica Fuentes nos ha hablado de las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos (los 15 lantánidos más escandio e itrio) que se han hecho muy populares en los últimos tiempos por sus aplicaciones en la industria tecnológica y su interés geoestratégico. Hemos informado del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Medio Ambiente a Camille Parmesan por demostrar el impacto del cambio climático sobre el desplazamiento geográfico de las especies en todo el planeta. Jesús Pérez Gil nos ha contado como la temperatura afecta no solo a la producción de espermatozoides sino también a la velocidad que pueden alcanzar en su carrera hacia el óvulo. En nuestros Destinos con ciencia, nuestra compañera Esther García nos ha llevado a la capital danesa, Copenhague, para conocer el instituto que fundó el nobel de física Niels Bohr, una institución que reunió a los mejores científicos de inicios del siglo 20. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-conocer-mecanismos-del-cerebro-para-prevenir-tratar-trastornos-mentales-27-04-2025/16554323/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERCIYTEC-TESAHOMB&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-conocer-mecanismos-del-cerebro-para-prevenir-tratar-trastornos-mentales-27-04-2025/16554323/]

Solo conocemos la vida en la Tierra, pero no es descabellado pensar que exista en otros mundos. Investigadores que analizan las muestras de roca obtenidas por el róver Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en Marte hasta la fecha. Y científicos, también de la NASA, han descubierto en las muestras del asteroide Bennu moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida. Hemos entrevistado a César Menor Salvan, bioquímico y astrobiólogo, profesor en la Universidad de Alcalá. El otro róver que recorre el planeta Rojo, el Perseverance, ha estudiado unos minerales muy interesantes como posibles indicadores de vida o habitabilidad, los sulfatos. Una investigación en la que ha participado Jesús Martínez Frías, quien nos ha contado los resultados publicados en Science. Alda Olafsson nos ha hablado de una investigación que analiza las barreras que tienen las mujeres para acceder al diagnóstico y al tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación. Con testimonios de Sara Sánchez-López, investigadora del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento del CSIC. Con Lluís Montoliu hemos analizado el nacimiento de tres 'lobos gigantes', animales que desaparecieron hace 13.000 años del continente americano. Aunque la empresa Colossal lo ha anunciado como la desextinción de la especie, estos cachorros se han obtenido modificando el genoma del lobo gris. Montse Villar nos ha contado los métodos indirectos empleados por un equipo de astrofísicos para la detección de un agujero negro en el corazón de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-biomarcadores-indicios-fisicos-quimicos-vida-pasada-presente-otros-mundos-20-04-25/16544491/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERCIYTEC-TESAHOMB&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-biomarcadores-indicios-fisicos-quimicos-vida-pasada-presente-otros-mundos-20-04-25/16544491/]

Una de las evidencias más antiguas de navegación fue el poblamiento de Australia, hace entre 50.000 y 65.000 años. En el Mediterráneo, la presencia de asentamientos humanos en algunas islas es una prueba indirecta de la navegación temprana. Un estudio internacional con participación de investigadores de IPHES-CERCA y la URV demuestra que grupos de cazadores-recolectores llegaron a Malta hace 8.500 años, mucho antes de la llegada de la agricultura. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Aitor Burguet-Coca uno de los autores de este artículo publicado en Nature. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-colonizacion-isla-malta-fue-mil-anos-antes-se-pensaba-16-04-25/16543245/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERCIYTEC-TESAHOMB&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-colonizacion-isla-malta-fue-mil-anos-antes-se-pensaba-16-04-25/16543245/]
Start 60 days free trial
99,00 kr. / month after trial.Cancel anytime.
Exclusive podcasts
Ad free
Non-Podimo podcasts
Audiobooks
20 hours / month